Entradas populares

lunes, 10 de octubre de 2011

Mediació del SEAE en el món àrab.

Les esperades, encoratjadores i necessàries revolucions en el món àrab han plantejat les primeres dificultats per al “babyservei” diplomàtic europeu de Catherine Ashton.

Lamentablement, encara és prompte per a mesurar amb exactitud l'èxit de la intervenció dels representants en Política Exterior de la unió. Encara que a grosso modo podem afirmar que no han sigut molt resultadistes.

Probablement la seva intervenció va ser tardana degut, en part, al requisit sine qua non de la unanimitat. Posar d'acord amb els 27 ministeris en qualsevol decisió rellevant que hagi d'adoptar l'Alta Representant en Política Exterior no és tasca fàcil. Per això, li va faltar anticipació i va perdre en agilitat diplomàtica per a encarar el nou escenari amb els recursos necessaris per a resoldre la incipient revolta tunisenca i anticipar-se així als següents esdeveniments.

Sens dubte, els ingredients perquè es donara la conjuntura revolucionària del món àrab estaven a la vista de tots. Quan el poble passa fam, degut en part a la gestió dels especuladors de productes de primera necessitat, és insostenible mantenir l'opressió sobre ell.

Aquesta situació si es coneixia no es va tenir en compte i Lady Ashton com a màxima representant, i el seu gegantí equip, van demostrar la seva miopia geopolítica i lo costós que és mobilitzar un elefant burocràtic.

La falta de contundència en les intervencions davant de la crisi ha demostrat que els interessos particulars de cada nació de la unió estan per damunt del bé comú.

Els interessos econòmics de França a Tunis o els d'Itàlia, sobretot, i Espanya en Líbia, o els d'EUA en Egipte o en d’altres emplaçaments estratègics els importa molt més que el patiment del poble àrab. D'ací la tebiesa, la falta d'honor i dignitat en les decisions d'Ashton i el seu Servei d'Assumptes Exteriors que segueix sense oferir solucions i ajudes a la crisi humanitària que els rodeja.

Desafortunadament, La mediocritat dels nostres dirigents, la seva falta de lideratge i solidaritat internacional i la seva hipocresia política continuen lacrant el nostre entorn socioeconòmic.

lunes, 16 de mayo de 2011

Els joves? Però a on els joves? "Primera part"

Sens dubte, la corrupció, la subjugació de la les institucions públiques al poder financer, la malversació de fons públics, la impunitat legal dels polítics davant la llei, i la seva falta de credibilitat són alguns dels principals factors que han provocat la creixent desafecció política entre la població, en especial, entre els més joves. Aquest diagnòstic inicial ens confirma, que estem davant d’una política intoxicada per la demagògia i d’una democràcia ferida de mort degut, especialment, als seus “sicaris intel•lectuals”.

Amb aquesta nova doctrina wahabista se’ls permet mentir per amagar la veritat contínuament. És més, aquesta estratègia que careix dels conceptes necessaris per a un bon ús de la democràtica, fomenta la pràctica habitual vinculada al lema, tot per al poble però sense el poble! Sobretot, quan els nostres polítics, els nostres representants, no són ni els nostres polítics ni els nostres representants.

Per tant, davant d’aquest escenari de desànim, hem de tornar al carrer, hem de tornar a la lluita i hem de recuperar, estimular i potenciar una democràcia participativa que estigui sustentada per una Opinió Pública capacitada, crítica, formada i informada.

Afortunadament, el canvi de tendència cap a una democràcia participativa, està cada volta més present en la nova joventut, una "nova política", afavorida per les TIC's, que interactua en clau mobilitzadora a través de les xarxes socials. Cada vegada són més els col•lectius o plataformes independents que lluiten a través d’aquesta xarxa, reivindicant mobilitzacions ciutadanes per a la recuperació dels drets socials, laborals i educatius. És la nova lluita, la nova forma de fer política, una alternativa democràtica. És la resistència al paradigma de la postmodernitat a través del ciberespai.

Però, que entenem per democràcia? Que és la democràcia? Realment, som conscients de les amenaces a les que està sent sotmesa? Probablement els que s’aprofiten de la democràcia i no creuen en ella no sàpiguen respondre a aquestes preguntes, però nosaltres, els joves, els d’esperit jove i combatiu ho tenim clar.

Els perills que ha d’afrontar la democràcia posen de manifest que hem de tornar a lluitar per la nostra llibertat, que hem de tornar a lluitar per un treball digne, per una vivenda digne, per un futur digne. Prou als retalls en benestar social. Prou a les centrals nuclears. No a la guerra de Líbia, missió humanitària? Vinga va!! Que no ens enganyin. Petroli, senyors, petroli. Que no ens enganyin!!

Llavors què, devem aspirar a una democràcia ideal? Devem renunciar a la democràcia real? O devem crear les condicions necessàries per a aspirar a una nova democràcia real? Senzill. Hem de lluitar per reconquistar una sèrie de requisits que ens tornin a garantir la autenticitat d’una verdadera democràcia. Necessitem una democràcia representativa, participativa i deliberativa. Una política de portes obertes, no de portes tancades. De fet, en l’exercici del poder, del Kratos, reivindiquem una relació equitativa entre el poble governant i el poble governat. La democràcia actual requereix de tots nosaltres, dels joves, dels d’esperit jove i combatiu. Està demanant un canvi dràstic, una ruptura total amb el model neoliberal, una revolució silenciosa amb puny de ferro que ens porti cap a la promoció econòmica sostenible en harmonia amb les persones i el nostre entorn. Cridem ben alt! Que ens escoltin! Volem una democràcia on el govern del poble sobre el poble sigui eficaç i eficient, equitatiu i representatiu. Ja està bé de batalles ideològiques! Volem el bé comú!

Votar no és la solució final, és l'inici de la mobilització.

Cristian Santiago.
Número 4 d'EU-l'Entesa, Alcoi.

Continuarà...

lunes, 2 de mayo de 2011

El arte de la guerra; la geopolítica.

La Geopolítica, como define John Agnew, es como un mosaico de lugares vinculados y diferenciados a través de formas diversas. Es decir, territorios que tienen un valor estratégico añadido a nivel político y económico.
Sin duda, quien domina la geopolítica domina un instrumento para la guerra. Aunque también, podría ser un instrumento para la paz.

Con la caída de la Unión Soviética, entrabamos en un nuevo escenario global marcado por la expansión de la globalización neoliberal a otras regiones. Definitivamente, se abandonaba la estrategia defensiva de la Guerra Fria y se acababa con la estrategia ideológica acuñada por Brzezinski. Con este nuevo modelo de estrategias ofensivas las principales potencias pretendían alcanzar:

Primero. El control de los territorios estratégicos, (un juego de política y geografía).

Y Segundo: el control de los recursos naturales de más valor.

A partir del once de setiembre de 2001, y con la caída de las torres gemelas, la administración Bush (encabezada por Dick Cheney) iniciaba una nueva ofensiva.
Se producía así un nuevo escenario (llamado de Estrategia de Seguridad Nacional, a partir de 2002) basado en guerras preventivas contra los miembros pertenecientes a los rogue states “los estados canallas”.


John Agnew clasificaba las características para la elección de los estados canallas de la siguiente manera:

1. Los que dan apoyo político al terrorismo, por tanto, no se someten a la voluntad de los Estados Unidos y,

2. fabrican o poseen armas de destrucción masiva. (Irán, Iraq, Corea del Norte, Libia y Siria).


Para declarar la “guerra preventiva” a estos estados se debían de reunir una serie de condiciones que Chomsky (2004) clasificaba así:

1. El objetivo debe de estar prácticamente indefenso

2. Ha de ser lo suficientemente importante como para justificar la molestia.

3. Ha de poder retratarse como la encarnación del mal y como una amenaza inminente para nuestra supervivencia.

Lenin (1917) ya definió la Guerra Imperialista como una guerra de conquista, de bandidaje y de rapiña. Sin duda, una guerra por el repartimiento del mundo que continúa hoy en día.

Lamentablemente, la actual etapa imperialista se caracteriza por:

Primero: búsqueda de recursos naturales necesarios para la independencia energética y la hegemonía mundial. (Aportación de Jonh Agnew)

Segundo: desarrollo de una industria destinada al control de las opiniones y las actitudes de las persones a través de la propaganda. (Noam Chomsky)

Tercero: un nuevo imperialismo unilateral y militarista donde los políticos se llenan la boca de libertad, democracia i derechos humanos. (Michael Mann)

Paralelamente Brzezinski (1998) refuerza la idea de que los Estados Unidos se han convertido en una potencia con unas capacidades de acceso y de control mundial sin precedentes.
Y aunque su pérdida de influencia, es una realidad, afirma que los EUA todavía tienen la supremacía en los 4 ámbitos decisivos del Poder; el Militar (según Mann, no tienen rival.); el Económico (como apunta también Michael Mann, debido en mayor medida al consumo excesivo de sus ciudadanos, más que a su producción); el Tecnológico (control sobre el sector de las telecomunicaciones); y el Cultural (una propaganda y un control sobre las opiniones muy marcado).

En cambio, autores como Huntington y su obra, El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, plantean otro escenario posible y centran sus argumentos en la importancia de la dimensión cultural (genealogía, religión, lengua, historia, valores, costumbres e instituciones) en las relaciones entre las diferentes civilizaciones (la occidental, latinoamericana, ortodoxa, islámica, africana, confuciana, budista, hindú, japonesa).

Como afirma, la cultura y las identidades, están configurando las pautas de cohesión, desintegración y conflicto en el mundo de la postguerra.

Presenta el nuevo orden mundial basado en los grupos de sociedades que comparten afinidades culturales y cooperan entre sí. Centrando la atención de los conflictos actuales, sobretodo en el Islam, afirmando que occidente se debe unir entorno a los estados Unidos para proteger-se de los ataques de las sociedades no-occidentales.

A pesar de todo, y de una manera secundaria, también reconoce en los estados-nación la necesidad permanente de búsqueda de Poder y riqueza. Al mismo tiempo que afirma que si la cultura y la geografía no coinciden, se las hace coincidir mediante el Genocidio o la emigración forzada.

Afortunadamente, los imperios son inherentemente inestables en lo político porque sus unidades subordinadas prefieren casi siempre una mayor autonomía. Y si bien no caen; si se separan.

Porlo tanto y como afirmaría Ernesto “Che” Guevara, “Contra el imperialismo no puede haber ni retroceso ni aplazamiento, el único lenguaje es el de la fuerza”.

"Si estáis leyendo esto sois la resistencia"


viernes, 1 de abril de 2011

48 días después.

El día 15 de febrero la insurrección armada iniciaba en Bengasi (Libia) la revuelta contra el régimen de Muammar Gaddafi. Se enarbolaba inmediatamente la bandera roja, negra y verde con la media luna y la estrella; símbolo de la monarquía del Rey Idris. Pocos días después los combates ya se habían cobrado, según la Corte Penal Internacional, más de 10 mil muertos, al mismo tiempo que una avalancha de refugiados huían de las fuerzas miliares leales al dictador hacia Túnez y Egipto. Entonces, Gaddafi ya lo tenía claro, a pesar de las presiones de su pueblo y la UE y de las amenazas miliares de Estados Unidos y la OTAN no iba a cesar en su empeño de mantenerse en el poder después de 42 años de dictadura. La Batalla por el Petróleo había empezado. 48 días después, dicho y hecho. El líder libio se mantiene firme en el oeste del país, desde Brega a Zuara pasando por la capital Trípoli, mientras, los insurrectos o los rebeldes, con la OTAN a la cabeza desde el 24 de marzo, siguen luchando por controlar el este del país, desde Ajdabija a Tobruk pasando por Bengasi embrión de la revolución. Pero rebobinemos ligeramente, pocos días después de recibir el visto bueno de la ONU, EE.UU, Francia y Gran Bretaña iniciaron el 19 de marzo los ataques aéreos contra las tropas de Gaddafi. Unos ataques que se concentraron casualmente en el este del país, casualmente donde empezó la revuelta y casualmente donde se concentra el 80% de las reservas petrolíferas de la región. Prosigamos e insistamos. Debido a que Libia en la actualidad es una de las mayores economías del mundo y posé el 3,5% de las reservas mundiales de petróleo, que se encuentran precisamente en el este del país, la coalición internacional ha trazado una intervención estratégica que tiene como objetivo final controlar el petróleo. Bajo el eufemismo mandato humanitario, solidaridad internacional y lucha por las libertades y la democracia del pueblo libio, la intervención militar de las potencias internacionales tiene un único interés; privatizar la industria petrolera del país, la National Oil Corporation, y transferir el control y la riqueza petrolera a manos extranjeras. Es una verdad incomoda que dentro del gran tablero mundial las principales potencias ensalzan su “benevolencia” estratégica para facilitar sus intervenciones militares. De hecho, Estados Unidos ofrece apoyo a algunos países aliados como Israel, de dudoso respeto por los derechos humanos, y soborna a otros como Jordania, de monarquía absolutista, Bahréin, por el interés geoestratégico que se obtiene al controlar el estrecho de Ormuz [quien controla el estrecho de Ormuz controla el comercio del petróleo mundial] o Arabia Saudita, de doctrina wahabista [una de las más extremistas dentro del Islam] con importantes vínculos con grupos yihadistas, para que se muestren moderados de cara al mundo occidental. Tampoco hay que olvidar que los países que ofrecen apoyo a los Estados Unidos [entre ellos España] en las guerras actuales, el caso de Libia no es la excepción, lo hacen a cambio de importantes beneficios, pero a costa de la pérdida de millones y millones de vidas humanas. Esta nueva tendencia de dudosa moral, utiliza los argumentos de la libertad y de la democracia con el objetivo de controlar los recursos naturales [petróleo, fósforo, gas, coltán, etc.] necesarios que permitan al mundo desarrollado mantener la hegemonía mundial y la independencia energética. El control sobre los recursos naturales y sobre los territorios estratégicos son los objetivos principales de todo despliegue de inteligencia militar llevado a cabo por las potencias del eje occidental, que al mismo tiempo, en un juego de geopolítica compiten entre ellas para obtener los mejores emplazamientos y los mejores recursos. No es una casualidad del destino que la mayoría de los conflictos armados actuales coincidan con las zonas de extracción de petróleo, de coltán, de fósforo o de gas. Desafortunadamente, la explotación de los recursos naturales representa la principal fuente de financiación de la guerra, al mismo tiempo que la guerra ofrece las condiciones óptimas que facilitan el acceso a los yacimientos minerales y a los pozos de petróleo. Volviendo al caso concreto de Libia, a día de hoy la victoria todavía no está al alcance ni de los rebeldes ni de los fieles al régimen. La caída de Gaddafi, a corto plazo, se convierte en la única fórmula que facilite o permita evitar la continuidad del conflicto armado y el posible riesgo de división o partición de la región en dos. De hecho, cada vez más, se está consolidando la idea de que la partición del país es una realidad. Mientras que el tirano libio controla el oeste del país y el gas, la insurrección armada y la coalición internacional controlan el este y el petróleo. Partición que se puede perpetuar en el tiempo y que amenaza con un caos permanente a las puertas del Viejo Continente. Sin duda, es posible que al igual que Sadam Hussein hiciera en 1991, Gaddafi acepte perder el control de parte del país a cambio de mantenerse en el poder. Lamentablemente, los conocimientos estratégicos relacionados con el arte de la geopolítica se siguen utilizando para la conquista y para la guerra, para el bandidaje y para la rapiña, para el asesinato y el genocidio, para la mentira y la desesperanza. Pero que no olviden nunca, esos que se creen que no podemos, esos que se creen que no sabemos y esos que se creen que no lo haremos, que nosotros tenemos memoria, que nosotros no olvidamos y que nosotros siempre estaremos dispuestos para la proclama de la justicia social y la lucha cívica, para la recerca de la verdad y la solidaridad internacional, para la batalla por los derechos humanos y la persecución de los criminales de guerra. Y que no lo olviden, porque nosotros, los que no olvidamos, los que no sabemos, los que no podemos y los que no lo haremos, si sabemos, si podemos y si lo haremos. Cristian Santiago de Jesús. Licenciado en Sociología, especializado en Conflictos Armados, Geopolítica y Control de los recursos naturales.

miércoles, 9 de marzo de 2011

De dónde venimos y hacia dónde vamos: El tratado de Lisboa.

La política exterior europea, antes del tratado de Lisboa, se sostenía sobre dos vertientes diplomáticas. En primer lugar sobre la voz de la Comisión, y en segundo lugar, sobre la voz del austero Consejo representado por Javier Solana.

Con el Tratado de Lisboa se constituía un nuevo cuerpo diplomático comunitario. Con este texto trataban de conseguir garantías para que los Estados miembros tuvieran representación en el SEAE [Servicio Europeo de Asuntos Exteriores], buscando también un equilibrio funcionarial entre los miembros de la Comisión y del Consejo.

Con la creación de este organismo comunitario se desprende la voluntad, por parte de los Estados Miembros, de legitimar las decisiones sobre la política exterior europea.
Aunque el camino que se nos presente no sea halagüeño, el optimismo por gestionar nuestro entorno debe ser la obligación los dirigentes de esta nueva herramienta diplomática.

Las diferentes amenazas del gran tablero mundial, dominado estratégicamente por la supremacía desquiciante de los Estados Unidos, implican que Europa deba buscar un renovado protagonismo global, a nivel comercial, político y social, a través de una Nueva Diplomacia Europea influyente que fomente el equilibrio entre las potencias mundiales. La negociación, el liderazgo, el respeto, la creatividad y el sentido común deben ser sus señas de identidad.

Pero, ¿hasta dónde podrá llegar su influencia? Podrán influir en las decisiones del FMI, de la OMC, del BM, del G-20, y en el caso que pueda influir es importante saber el cómo, ¿qué políticas aplicarán? ¿Continuarán con las amplias tendencias neoliberales o se replantearán un nuevo modelo más equilibrado? Y en cuanto a defensa, ¿continuaremos dependiendo de la OTAN?

Desafortunadamente, mi intuición me obliga a decir que consolidar el SEAE se convierte en una tarea archicomplicada, tener una voz única y potente, aumentar su presupuesto y competir a nivel mundial con los viejos y los emergentes actores estratégicos, se convierte en una quimera que, actualmente, ni con Belerofonte se puede combatir.

Nos encontramos, por tanto, con un nuevo escenario multicolor dónde la seguridad energética y el cambio climático, la proliferación del terrorismo internacional y el riesgo nuclear, la reconstrucción del modelo financiero y la reforma económica del modelo neoliberal, se convierten en los retos del futuro, pero también en los desafíos del presente.

sábado, 26 de febrero de 2011

Che guevara habla del imperialismo

La geopolítica del imperialismo.
La Supremacía de los Estados Unidos.

La Geopolítica, como define John Agnew, es como un mosaico de lugares vinculados y diferenciados a través de formas diversas. [Es decir, territorios que tienen un valor estratégico añadido a nivel político y económico].

De hecho, Dominar la geopolítica es dominar un instrumento para la guerra. [También podría ser un instrumento para la paz]

Nuevo escenario Global.

Con la caída de la Unión Soviética, entrabamos en un nuevo escenario global marcado por la expansión de la globalización neoliberal a otras regiones. [Cambio de estrategias defensivas por ofensivas, periodo de 1991-2001 victoria en la guerra del golfo. Se acaba con la geopolítica ideológica, como diría Brzezinski].

Por lo tanto, con este nuevo modelo de estrategias ofensivas las principales potencias pretendían alcanzar:

Primero. El control de los territorios estratégicos, (un juego de política y geografía).
Y Segundo: el control de los recursos naturales de más valor.

A partir del once de setiembre de 2001, y con la caída de las torres gemelas, la administración Bush (encabezada por Dick Cheney) iniciaba una nueva ofensiva.

Se producía así Un nuevo escenario llamado de Estrategia de Seguridad Nacional, a partir de 2002 basado en guerras preventivas (afirman) contra los miembros pertenecientes a Los rogue states “los estados canallas”.


John Agnew clasifica las características para la elección de los estados canallas de la siguiente manera:

1. Los que dan apoyo político al terrorismo, por tanto, no se someten a la voluntad de los Estados Unidos y,

2. fabrican o poseen armas de destrucción masiva. (Irán, Iraq, Corea del Norte, Libia y Siria).
Para declarar la “guerra preventiva” a estos estados se debían de reunir una serie de condiciones que Chomsky (2004) clasificaba así:

1. El objetivo debe de estar prácticamente indefenso
2. Ha de ser lo suficientemente importante como para justificar la molestia.
3. Ha de poder retratarse como la encarnación del mal y como una amenaza inminente para nuestra supervivencia.

Lenin (1917) definió la Guerra Imperialista como una guerra de conquista, de bandidaje y de rapiña. ... una guerra por el repartimiento del mundo...

La actual etapa imperialista no dista mucho de esta y se caracteriza por:

Primero: búsqueda de recursos naturales necesarios para la independencia energética y la hegemonía mundial. (Aportación de Jonh Agnew)
Segundo: desarrollo de una industria destinada al control de las opiniones y las actitudes de las persones a través de la propaganda. (Noam Chomsky)
Tercero: un nuevo imperialismo unilateral y militarista donde los políticos se llenan la boca de libertad, democracia i derechos humanos. (Mann)

Paralelamente Brzezinski (1998) refuerza la idea de que los Estados Unidos se han convertido en una potencia con unas capacidades de acceso y de control mundial sin precedentes.

Y aunque su pérdida de influencia, es una realidad, afirma que los EUA todavía tienen la supremacía en los 4 ámbitos decisivos del Poder;
el Militar (según Mann, no tienen rival.);
el Económico (como apunta también Michael Mann, debido en mayor medida al consumo excesivo de sus ciudadanos, más que a su producción);
el Tecnológico (control sobre el sector de las telecomunicaciones);
y el Cultural (una propaganda y un control sobre las opiniones muy marcado).

[Esta a grandes rasgos podría ser la radiografía del Primer escenario] en cambio......

.......autores como Huntington y su obra, El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, plantean otro escenario posible y centran sus argumentos en la importancia de la dimensión cultural (genealogía, religión, lengua, historia, valores, costumbres e instituciones) en las relaciones entre las diferentes civilizaciones (la occidental, latinoamericana, ortodoxa, islámica, africana, confuciana, budista, hindú, japonesa).

Como afirma, la cultura y las identidades, están configurando las pautas de cohesión, desintegración y conflicto en el mundo de la postguerra.
Presenta el nuevo orden mundial basado en los grupos de sociedades que comparten afinidades culturales y cooperan entre sí.

Centrando la atención de los conflictos actuales, sobretodo en el Islam, afirmando que occidente se debe unir entorno a los estados Unidos para proteger-se de los ataques de las sociedades no-occidentales.

A pesar de todo, y de una manera secundaria, también reconoce en los estados-nación la necesidad permanente de búsqueda de Poder y riqueza. Al mismo tiempo que afirma que si la cultura y la geografía no coinciden, se las hace coincidir mediante el Genocidio o la emigración forzada.

La alternativa.

Afortunadamente, los imperios son inherentemente inestables en lo político porque sus unidades subordinadas prefieren casi siempre una mayor autonomía. Y si bien no caen; si se separan.
La alternativa a este escenario belicista e imperialista que tiene como protagonistas a Estados Unidos y sus aliados la podemos encontrar en el Foro Social Mundial.

Son coaliciones internacionales que pretenden desafiar al sistema ideológico dominante. Pretenden originar alternativas creativas de pensamiento y acción a la doctrina neoliberal y a la expansión de la Globalización capitalista.

Como afirmaría Ernesto “Che” Guevara, “Contra el imperialismo no puede haber ni retroceso ni aplazamiento, el único lenguaje es el de la fuerza” .
Palabras clave: Geopolítica, Imperialismo, United States of America, the rogue states, guerra preventiva, Choque de civilizaciones, Foro Social Mundial.

viernes, 11 de febrero de 2011

Panorama de las Administraciones Públicas.

Máster en Gestión Pública, Liderazgo Político y Comunicación.
Cristian Santiago de Jesús


PANORAMA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 2009.


INTRODUCCIÓN.

Sin duda, y teniendo en cuenta el contexto de crisis económica y financiera al que nos han invitado a convivir en los últimos años, el papel del gobierno a recobrado un papel protagonista y destacado que le ha permitido una mayor intervención; una nueva Gobernanza ¿privada?. No olvidemos que el 43% de bienes y servicios públicos, de los países miembros de la OCDE, están producidos/gestionados por el sector privado. Una coyuntura estratégica que ha facilitado, aún más si cabe, la implementación de las políticas neoliberales por parte de las elites del poder.

Debido a la recerca de la optimización de la eficacia y la eficiencia, en muchos casos de una forma desafortunada y alejada del, cada vez más, desorientado bien común, los gobiernos han introducido recortes- eufemísticamente llamados medidas - que están significando el incremento del estado del desbienestar.


Dicho esto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la OCDE, está trabajando a través de buenos indicadores [Contexto, Ingresos, Inputs, Procesos, Resultados y Conclusiones] para ofrecer una comparativa entre el funcionamiento de los diferentes gobiernos de los países miembros. Por lo tanto, tenemos que tener en cuenta que es una organización de referencia en todos los ámbitos de la sociedad, de los gobiernos miembros de la OCDE y del resto de estados que, por el momento, no forman parte de ella.

Simultáneamente, intentan ofrecer sentido común a través del análisis de las capacidades que tienen los gobiernos para servir en favor del interés público y para fortalecer la buena implementación de las políticas públicas que consigan retornar al crecimiento autosostenible de la economía. Una sostenibilidad, que busque el equilibrio entre el respeto a las personas y al medio ambiente y el desarrollo de la economía.

Por todo esto, una adecuada gobernanza es vital para, primero; el crecimiento social, segundo; el respeto medioambiental y tercero; el desarrollo económico a largo plazo. Para conseguirlo tenemos que destacar los valores y la ética del sector público versus el sector privado. Es decir, transparencia y participación como pilares fundamentales de la nueva Gobernanza Pública. Alimentada al mismo tiempo, por la habilidad de los gobiernos en supervisar, anticiparse y adaptarse para conseguir políticas públicas exitosas que permitan, a través de buenas prácticas en la gestión pública, conseguir los objetivos.

En definitiva, el mencionado “éxito” de las políticas públicas dependerá en gran medida de la fiabilidad de los indicadores. Este mecanismo de situar a las políticas y los indicadores en su contexto, nos ayudará, por lo tanto, a comprender mejor las diferencias y similitudes entre los países.

Sin duda, otra de las claves del “éxito” de la OCDE estará en saber desarrollar una serie de indicadores validos, no exentos de debate, que se aproximen a los resultados óptimos y a unas conclusiones útiles de las administraciones públicas. Los objetivos deben ser evaluar, identificar y comprender a las administraciones públicas para conseguir un buen uso que sea beneficioso para todos.

DESENLACE.
Afortunadamente y después de mucha lucha popular, intelectual y política, los gobiernos en las últimas décadas se preocuparon por su capacidad a la hora de mejorar el desarrollo de los servicios públicos en beneficio de los ciudadanos y la buena salud de las empresas.
Paralelamente, desde la cooperación internacional se sugirieron nuevos mecanismos para la mejora de las capacidades de anticipación y gestión de riesgos que deberían haber incrementado la credibilidad y eficacia de los gobiernos.

Esto significa que la Gobernanza Pública de la crisis debería haber estado bien dotada de capacidades para prever, prevenir y responder a las necesidades de un pueblo agotado y, en algunos casos, adormecido, acomodado, de perfil bajo y enquistado en deudas, hipotecas y baja cultura política.

En cambio, sin perder la esperanza, ciudadanos combativos, heroicos, de amplia inteligencia e intelectualidad, abiertos, emprendedores y libres siguen trabajando en el diseño de políticas fundamentadas en los hechos que deben facilitar a sus respectivos gobiernos alcanzar el crecimiento social, cultural, político y económico sostenible.

Sin duda, evitar la crisis financiera reciente hubiera sido posible a través de medidas de protección basadas en los valores de la integridad i la credibilidad de los gobiernos. Unas medidas de protección y unos códigos éticos que deberían fomentar la búsqueda del equilibrio y armonía entre el sector público y el privado.

Se hace inevitable, debido a los intereses del sector privado en influir en las decisiones gubernamentales, incrementar la voluntad por erradicar y prevenir la corrupción en el mercado de la contratación pública. Para ello la OCDE está elaborando herramientas que faciliten las buenas prácticas y garanticen un concurso público transparente y justo. Por todos es sabido, que la legitimidad desaparece o se pone en riesgo el interés común cuando las decisiones se toman a puerta cerrada.

Al mismo tiempo, incrementar los ingresos fiscales a través de un crecimiento responsable de la actividad económica se hace indispensable para compensar el aumento del gasto público en servicios sociales. El recorte de los bienes y servicios públicos no es la solución. Debemos recuperar la salud fiscal de los países de todo el mundo y optimizar el uso de los recursos gubernamentales fomentando la eficacia y eficiencia de un sector público responsable con el interés colectivo. No vaya a ser que padezcamos de alzhéimer y olvidemos que el principal objetivo de los gobiernos debe ser la mejora continua del bienestar social. Por eso, cubrir las necesidades y demandas sociales y empresariales debe formar parte de las prioridades de los gobiernos.

A pesar de todo, los intereses del sector privado, su búsqueda de beneficio, no debe de ser incompatible con la búsqueda del beneficio social de los gobiernos. La colaboración entre ambos sectores es estratégicamente posible y necesaria para conseguir el equilibrio.
En definitiva, a través de valores públicos como la imparcialidad, la legalidad, la integridad, la transparencia, la responsabilidad, la equidad y la participación democrática se mejorarán la confianza y la fiabilidad pública para conseguir los retos del futuro.

viernes, 14 de enero de 2011

LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES.

El entorno óptimo para la gestión del libre mercado de las multinacionales está permitiendo una expansión liberal sin límites. La OMC está imparable en su voluntad de evitar continuamente el desarrollo de un marco legislativo global que permita la protección del medio ambiente y castigue las violaciones de los derechos humanos.

Desde las transnacionales se influye intensamente para evitar una globalización de los niveles sociales, ecológicos y de derechos humanos.

El sistema de explotación industrial, de hecho, no ha cambiado sino que se ha transportado a otras zonas del planeta con legislaciones más débiles.

Informe de Unicef.
Según UNICEF los niños de África occidental y central están expuestos a una serie de peligros: por ejemplo, al trabajo infantil, la explotación sexual, la trata, los conflictos armados y otras emergencias. UNICEF a diferencia de la OIT calcula en 150 millones el número de niños de 5 a 14 años que trabajan en todo el mundo.

En la actualidad existe el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de la Organización Internacional del Trabajo(OIT-IPEC)

Según la directora de la (OIT-IPEC) Michele Jankanish el objetivo es avanzar en los esfuerzos para llegar a la eliminación y prevención del aumento del trabajo infantil. Un puño de hierro que se esconde dentro de la mano invisible del capitalismo.

Globalización neoliberal de las multinacionales.
Los llamados países en vías de desarrollo proporcionan la ayuda necesaria (en forma de materias primas) para el desarrollo de los países del norte. Por lo tanto, detener esto sería mucho más eficaz que confiar en los efectos benefactores de los inversores multinacionales.

Pero esta opción viene a ser una quimera debido a que tanto los gobiernos europeos como el gobierno de los Estados Unidos apoyan unilateralmente a sus multinacionales y no denuncian, en ningún momento, las violaciones de los derechos humanos llevadas a cabo por empresas como la Bayer (Alemania) o la Total (Francia), entre otras muchas.

Desafortunadamente, el genocidio de más de 3,3 Millones de muertos en 4 años producido en la República Democrática del Congo y Ruanda, tuvo una amplia vinculación con los intereses de las multinacionales para obtener el control de las materias primas de la región.

Al igual que este, en zonas conflictivas como Angola, Myanmar (Birmania) y Sudan, ambiciosas marcas internacionales, con sus compras de materias primas, financian el tráfico de armas y las guerras civiles. Bayer es un buen ejemplo, la empresa alemana, que opera en el campo químico y en el farmacéutico, importa el valioso Tántalo desde el Congo.

Desgraciadamente no sabemos si un móvil de Nokia o de Motorola contiene materias primas con las que se financian guerras en África.

Para evitar estas nefastas consecuencias Werner y Weiss (2004) recogen unas reivindicaciones para fomentar una nueva gobernanza mundial alternativa:

1 Control democrático sobre las organizaciones internacionales como la OMC, el FMI o el BM. En su defecto su eliminación.

2 Apostar por la “desglobalización”. Es decir, Volver a los mercados regionales.

3 Gobierno Mundial en forma de instituciones controladas democráticamente.
Una “Global Governance” que tendría que ocuparse de objetivos globales como los derechos humanos.

4 Domesticar al capitalismo en el aspecto social y ecológico. El destruido “sistema de bienestar
”.

La alternativa:
La resistencia a la doctrina dominante y a los conflictos que originan los agentes neoliberales nacen en febrero de 1998 con el movimiento antiglobalización “People’s Global Action against fre trade” (PGA) .

Acción Global de los Pueblos contra el “Libre” Comercio y la Organización Mundial del Comercio viene a ser una alianza mundial de lucha que pretende funcionar como un instrumento global de comunicación y coordinación. El objetivo es construir alternativas locales a la globalización. Los puntos principales de esta alianza son:

1 Rechazo total a la OMC.

2 Una actitud de confrontación, no creen en el impacto del diálogo.


3 Un llamamiento a la desobediencia civil no violenta y a la construcción de alternativas locales.


4 Una filosofía de organización basada en la descentralización y la autonomía.