Entradas populares

viernes, 14 de enero de 2011

LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES.

El entorno óptimo para la gestión del libre mercado de las multinacionales está permitiendo una expansión liberal sin límites. La OMC está imparable en su voluntad de evitar continuamente el desarrollo de un marco legislativo global que permita la protección del medio ambiente y castigue las violaciones de los derechos humanos.

Desde las transnacionales se influye intensamente para evitar una globalización de los niveles sociales, ecológicos y de derechos humanos.

El sistema de explotación industrial, de hecho, no ha cambiado sino que se ha transportado a otras zonas del planeta con legislaciones más débiles.

Informe de Unicef.
Según UNICEF los niños de África occidental y central están expuestos a una serie de peligros: por ejemplo, al trabajo infantil, la explotación sexual, la trata, los conflictos armados y otras emergencias. UNICEF a diferencia de la OIT calcula en 150 millones el número de niños de 5 a 14 años que trabajan en todo el mundo.

En la actualidad existe el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil de la Organización Internacional del Trabajo(OIT-IPEC)

Según la directora de la (OIT-IPEC) Michele Jankanish el objetivo es avanzar en los esfuerzos para llegar a la eliminación y prevención del aumento del trabajo infantil. Un puño de hierro que se esconde dentro de la mano invisible del capitalismo.

Globalización neoliberal de las multinacionales.
Los llamados países en vías de desarrollo proporcionan la ayuda necesaria (en forma de materias primas) para el desarrollo de los países del norte. Por lo tanto, detener esto sería mucho más eficaz que confiar en los efectos benefactores de los inversores multinacionales.

Pero esta opción viene a ser una quimera debido a que tanto los gobiernos europeos como el gobierno de los Estados Unidos apoyan unilateralmente a sus multinacionales y no denuncian, en ningún momento, las violaciones de los derechos humanos llevadas a cabo por empresas como la Bayer (Alemania) o la Total (Francia), entre otras muchas.

Desafortunadamente, el genocidio de más de 3,3 Millones de muertos en 4 años producido en la República Democrática del Congo y Ruanda, tuvo una amplia vinculación con los intereses de las multinacionales para obtener el control de las materias primas de la región.

Al igual que este, en zonas conflictivas como Angola, Myanmar (Birmania) y Sudan, ambiciosas marcas internacionales, con sus compras de materias primas, financian el tráfico de armas y las guerras civiles. Bayer es un buen ejemplo, la empresa alemana, que opera en el campo químico y en el farmacéutico, importa el valioso Tántalo desde el Congo.

Desgraciadamente no sabemos si un móvil de Nokia o de Motorola contiene materias primas con las que se financian guerras en África.

Para evitar estas nefastas consecuencias Werner y Weiss (2004) recogen unas reivindicaciones para fomentar una nueva gobernanza mundial alternativa:

1 Control democrático sobre las organizaciones internacionales como la OMC, el FMI o el BM. En su defecto su eliminación.

2 Apostar por la “desglobalización”. Es decir, Volver a los mercados regionales.

3 Gobierno Mundial en forma de instituciones controladas democráticamente.
Una “Global Governance” que tendría que ocuparse de objetivos globales como los derechos humanos.

4 Domesticar al capitalismo en el aspecto social y ecológico. El destruido “sistema de bienestar
”.

La alternativa:
La resistencia a la doctrina dominante y a los conflictos que originan los agentes neoliberales nacen en febrero de 1998 con el movimiento antiglobalización “People’s Global Action against fre trade” (PGA) .

Acción Global de los Pueblos contra el “Libre” Comercio y la Organización Mundial del Comercio viene a ser una alianza mundial de lucha que pretende funcionar como un instrumento global de comunicación y coordinación. El objetivo es construir alternativas locales a la globalización. Los puntos principales de esta alianza son:

1 Rechazo total a la OMC.

2 Una actitud de confrontación, no creen en el impacto del diálogo.


3 Un llamamiento a la desobediencia civil no violenta y a la construcción de alternativas locales.


4 Una filosofía de organización basada en la descentralización y la autonomía.